Jun 14, 2017
Entre ellos, los que aseguren su independencia, les den ventajas fiscales y faciliten su operativa
08:36 | 23/08/2010 | POR Funds People
Aunque muchos alaban la labor de la CNMV, las EAF proponen cambios normativos que aseguren la independencia de la figura (como carecer de relación con empresas que gestionen o comercialicen fondos de inversión y contar con una arquitectura abierta), que ayuden y faciliten su implantación y desarrollo (como los cambios fiscales que conviertan al servicio en un gasto deducible o exento de IVA, o la reducción de requisitos formales y administrativos), que aseguren su honorabilidad y un crecimiento sano (como la creación de un cuerpo de inspectores que velen por el cumplimiento de la normativa y persigan a las entidades no reguladas) o incluso que faciliten su operativa (que permitan transmitir órdenes o la inclusión de la figura del prescriptor).
Félix González, socio director general de Capitalia Familiar considera que el regulador está haciendo muy bien su trabajo y que «es muy pronto para plantear cambios», unos cambios que John Siska no cree que lleguen a producirse. Se muestra de acuerdo Víctor Alvargonzález, consejero delegado de Profim: «La ley está bien hecha y la CNMV está haciendo un trabajo excelente», afirma, convencido de que a quien toca mover ficha es a las empresas, «luchar por sí mismas y no llorarle a papá Estado». De todos modos, visto el desarrollo inicial de la actividad, considera que al sector le vendría bien la exigencia a las EAF de «no tener relación accionarial ni de consejo de administración con empresas que gestionen o comercialicen fondos de inversión», exigiendo además que se trabaje en su totalidad con arquitectura abierta, para garantizar su independencia..
Desde Abante Asesores creen hay temas concretos que podrían desarrollarse y ayudar a las EAF, como que puedan contar con prescriptores o presentadores; que el servicio de asesoramiento prestado sea un gasto fiscalmente deducible o que esté exento de IVA. Un último punto que también señala Ana Fernández, directora ejecutiva de AFS Finance Advisors EAF: «Es injusto que la gestión de carteras lo esté y el asesoramiento tenga que tributar con un sobrecoste del 18% sobre el servicio prestado», dice. Además, Abante Asesores valora positivamente las iniciativas en curso que «van a facilitar la transición de un modelo de relación, el bancario, a uno de asesoramiento», como los trabajos del CESR y de la CNMV a la hora de definir el asesoramiento, o la normativa británica en materia de productos de inversión minorista (que busca una regulación horizontal que evite las asimetrías entre vehículos de inversión)
«Todo ello debería ayudar a clarificar qué es cada cosa, qué hace cada entidad y qué puede esperar el inversor», afirma Belén Alarcón. […]
Extraído de FundsPeople.com el 23/08/2010
Enlace a la noticia original completa en Fundspeople.com
Jun 14, 2017
Mientras unas apuestan por la consolidación, otras optan por el crecimiento
18:20 | 26/08/2010 | POR Funds People
El futuro es incierto para las EAF. Tanto, que algunas de ellas creen que, desde las 40 actuales, su número puede crecer hasta llegar a ser «miles» en cinco años, mientras otras están convencidas de que los requisitos que impone la CNMV, unidos a un ineluctable proceso de fusiones, necesario para poder desarrollar su modelo de negocio, expandirlo y hacer frente a los costes, mantendrá o incluso reducirá el número de actores en el panorama español durante los próximos años.
Entre los primeros, Félix González, socio director general de Capitalia Familiar, espera un crecimiento dinámico aunque no exponencial del número de EAF, con un patrón de crecimiento similar registrado en los meses pasados. Con todo, cree también posible que haya algún movimiento de consolidación que tenga sentido desde el punto de vista de las sinergias en costes y/o actividad, si bien descarta que se produzca en el presente y de forma generalizada. «Tendría que haber una racionalidad económica y operativa para que se produjera», apostilla.
También lo ve difícil por el momento y descarta fusiones David Levy, socio fundador de DiverInvest Partners. Cristóbal Amorós Arbaiza, de Amorós Arbaiza, espera fusiones sólo «en determinados momentos, posiblemente para compartir gastos y facilitar la expansión geográfica», si bien espera un crecimiento del número de EAF, que en toda España debería situarse «en algunas miles».
«Si se obligara a regular a los más de 3.000 agentes financieros que realizan labores de asesoramiento y/o comercialización de productos financieros, crecería el número de forma exponencial», dice Ana Fernández, directora ejecutiva de AFS Finance Advisors, que cree que habrá únicamente fusiones puntuales en aquellas entidades pequeñas que tengan desarrollado un mismo modelo de negocio. […]
Extraído de FundsPeople.com el 26/08/2010
Enlace a la noticia original completa en Fundspeople.com
Jun 14, 2017
La mayoría creen que sí, pero algunos dicen que se necesita un largo periodo de adaptación
08:44 | 09/09/2010 | POR Funds People
Muchas EAF ven en Reino Unido el mercado cuya experiencia marca el camino para el futuro del sector en España y por eso creen que su normativa, que prohíbe el cobro de retrocesiones y se basa en un sistema de ingresos único por parte del cliente, acabará llegando aquí. Son muchos los que están convencidos de que la convivencia de las dos fórmulas es sólo temporal y caducará cuando mejore la cultura financiera de los clientes, si bien algunos creen que no será pronto. Mientras, otros afirman que Reino Unido no tiene por qué ser la única referencia para España, sino toda Europa, y creen que la normativa no puede ni debe llegar aún porque en el actual contexto supondría la desaparición de muchas EAF y conllevará demasiados costes para el cliente. Pero lo cierto es que muchos asesores independientes ya han anticipado el modelo único de ingresos británico y sólo cobran del cliente. Muchas EAF ven en Reino Unido el mercado cuya experiencia marca el camino para el futuro del sector en España y por eso creen que su normativa, que prohíbe el cobro de retrocesiones y se basa en un sistema de ingresos único por parte del cliente, acabará llegando aquí. Son muchos los que están convencidos de que la convivencia de las dos fórmulas es sólo temporal y caducará cuando mejore la cultura financiera de los clientes, si bien algunos creen que no será pronto. Mientras, otros afirman que Reino Unido no tiene por qué ser la única referencia para España, sino toda Europa, y creen que la normativa no puede ni debe llegar aún porque en el actual contexto supondría la desaparición de muchas EAF y conllevará demasiados costes para el cliente. Pero lo cierto es que muchos asesores independientes ya han anticipado el modelo único de ingresos británico y sólo cobran del cliente, según publicó Funds People.
Entre ellos, Félix González, socio director general de Capitalia Familiar, cree que la normativa de Reino Unido, que impide a los IFA cobrar retrocesiones, acabará llegando a España. «La independencia frente a terceros es una condición necesaria para la prestación de un servicio de asesoramiento financiero de calidad y, por ello, los cambios normativos en Reino Unido acabarán imponiéndose aquí», asegura.
También cree que los avances británicos se tendrán en cuenta Belén Alarcón, de Abante Asesores, debido a los años de experiencia que lleva el negocio en el país y en los que se ha comprobado los problemas que genera la retrocesión de comisiones. «La legislación es cada vez más armonizada y a buen seguro la experiencia y soluciones de Reino Unido se tendrán en cuenta», afirma.
David Levy, socio fundador de DiverInvest Partners, cree que el mercado inglés está mucho más adelantado que el español, que «acaba de nacer» mientras allí los asesores independientes (IFA) cubren casi el 80% del mercado. «Nosotros deberían empezar ya con buen pie» y limitar que las EAF vivan de las retrocesiones de los bancos». «La normativa debería llegar a España», dice Ana Fernández, directora ejecutiva de AFS Finance Advisors, para evitar los conflictos de interés y la pérdida de independencia. […]
Extraído de FundsPeople.com el 09/09/2010
Enlace a la noticia original completa en Fundspeople.com
Jun 14, 2017
Pedro Calvo – 11/06/2012 – 21:35
Ya está. El rumor se convirtió en realidad durante el fin de semana. Europa ya ha puesto sobre la mesa hasta 100.000 millones de euros para sanear la banca española. Una cifra gruesa, de esas que, dichas de ese modo, parecen muy lejanas. Pero no es así. Hay que tenerla muy presente, porque influirá, y mucho, en la vida y los intereses de las empresas y las familias.
¿Qué pasa con mis depósitos?
Los ahorradores que tengan su dinero en depósitos pueden estar tranquilos. El respaldo, que ya aportaba el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), una protección legal que protegía 100.000 euros por titular y cuenta, se ve reforzado por la ayuda proveniente de Europa. El ahorro más conservador, por tanto, pueden mantener la calma.
¿Y si soy accionista?
A diferencia de los depósitos, quienes posean acciones de los bancos que reciban ayuda de Europa sí sufrirán pérdidas o algún tipo de perjuicio como consecuencia del rescate. Al fin y al cabo, como propietarios que son de la entidad al tener esos títulos, cargarán con las pérdidas consiguientes. Bien porque su participación se vea diluida -pase a ser más pequeña- porque van a crearse nuevas acciones mediante esa ayuda, bien porque se suspenda o se reduzca el pago de dividendos, o bien por cualquier otra circunstancia, el caso es que se verán afectados. Y cuanto más elevada sea la cantidad recibida y mayores las exigencias, mayor será el impacto. «En el corto plazo, seguramente presenciaremos más estragos y los accionistas tendrán que pagar los platos rotos», vaticina Tomas Berggren, estratega de Saxo Bank.
¿Qué hay de las preferentes?
Las participaciones preferentes han levantado mucha polvareda en los últimos tiempos. Los clientes han denunciado que las entidades les engañaron en el pasado para vendérselas, razón por la que se ha convertido en un producto maldito. Y todo indica que con el rescate sobre la mesa, estos productos continuarán levantando ampollas. En principio, los expertos barajan dos opciones. La primera puede consistir en que los titulares de preferentes no reciban el cupón o rentabilidad que esperaban. ¿El motivo? Será una de las condiciones que se exigirá a las entidades a cambio de recibir dinero. Y la segunda residiría en la posibilidad de que los bancos cambien esos títulos por capital, es decir, que ofrezcan un canje de preferentes por acciones. Teniendo en cuenta que las participaciones preferentes no tienen demasiada liquidez en el mercado -vamos, que no es fácil venderlas- ni vencimiento -porque son perpetuas-, esas ofertas de canje pueden ser una opción interesante para salvar parte del dinero invertido inicialmente… porque conviene tener claro que no se recuperará toda la inversión. En las extraordinarias condiciones actuales, los analistas avisan de que será difícil que las propuestas alcancen la bondad de las ofrecidas a finales de 2011 y comienzos de 2012, cuando las entidades ofrecieron canjes al mismo precio -100 por cien del nominal- al que los inversores compraron las participaciones en el pasado.
Pero, como avisa Ramón Zárate, socio director de EmásI EAF, no sólo las preferentes se verán afectadas por el rescate. También repercutirá en el resto de la deuda bancaria. En el caso de los bonos subordinados, «los efectos pueden limitarse a la suspensión de los derechos y cupones», advierte. Y añade: «Esto implica caídas en sus precios y posibilidad de rentabilidades en mercado secundario de dos dígitos. En estos casos, hay luz al final del túnel, porque a vencimiento, si la entidad no desaparece antes, el inversor recuperará lo invertido». Para la deuda senior, su mayor seguridad «no les exime de quitas parciales y/o ampliación vencimientos con cupones más reducidos».
¿Pagaré el rescate?
Sin duda, representa una de las principales incógnitas en estos momentos: ¿pagarán los ciudadanos el rescate bancario? Por el momento, lo que está claro es que la ayuda incrementará el volumen de deuda pública existente.
Según los cálculos del Gobierno español, el peso de la deuda iba a crecer este año hasta una cifra equivalente al 79,8 por ciento del PIB, una cifra que crecerá en la medida en que las entidades españolas hagan uso del rescate. Si emplean 50.000 millones, la ratio deuda/PIB, que en 2007 se limitaba al 36,3 por ciento, aumentará hasta el 84,8 por ciento; y si apuran el crédito al completo y consumen los 100.000 millones, la proporción se disparará hasta el 89,8 por ciento. Nunca antes el peso de la deuda había sido tan alto en nuestro país. Y aún puede serlo más, porque, sin tener en cuenta la carga extra que aportará el rescate, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya preveía que superara el 90 por ciento del PIB, con lo que podría alcanzar finalmente el 100 por cien en los próximos años.
Esta evolución perjudica a los intereses de España y podría fundamentar nuevas rebajas de la calificación por parte de las agencias de rating. Es decir, un riesgo adicional que podría seguir nutriendo la prima de riesgo, con el lastre que eso supone para el conjunto de la economía.
¿Por qué incrementa el volumen de deuda pública si la ayuda va dirigida a los bancos? Porque el respaldo se instrumentaliza a través del Fondo de reestructuración ordenada bancaria (Frob), es decir, un vehículo que en última instancia cuenta con garantía estatal. O lo que es lo mismo, en caso de que el dinero procedente del rescate no pueda ser devuelto o haya algún problema, quien tapará ese agujero será el Estado, es decir, los contribuyentes.
Por tanto, el peligroso vínculo entre los problemas de la banca y las cuentas públicas, lejos de relajarse, se refuerza con el rescate. «Un gran error», reconocen los expertos. Y así se demostrará si, como parece, el Frob inyecta el dinero procedente de Europa en forma de capital. Si es así, los intereses del rescate se pagarán con dinero procedente de las arcas públicas, es decir, de los contribuyentes, que sí pagarían así el rescate. Al menos, hasta que el Gobierno logre rentabilizar esa inversión en el futuro. De momento, esa amenaza se mueve en el terreno de las conjeturas. «Por ahora no perjudica al déficit público porque en estos momentos es una inversión financiera. Lo que es seguro es que afectará al volumen de la deuda; si repercute en el déficit, se verá. Y es precisamente el impacto que pueda tener en las finanzas públicas el mayor riesgo de la operación», explica Alberto Matellán, director de estrategia y macroeconomía de Inverseguros.
A la espera de que se concreten los intereses del rescate, se barajan unas cifras que oscilan entre el 3 y el 4 por ciento. O lo que es lo mismo, una cifra que arrojará unos intereses comprendidos entre 3.000 y 4.000 millones de euros. Teniendo en cuenta que la factura que debe pagar ya el Estado asciende a 30.000 millones de euros, esa carga adicional incrementaría esta partida hasta situarla cerca de los 35.000 millones de euros. Y el dinero que vaya destinado al pago de interés no podrá ir dirigido a otros apartados, como infraestructuras, educación o sanidad.
¿Habrá más ajustes?
Sí. Europa lo ha dejado claro: no se trata de un cheque en blanco que España podrá emplear a conveniencia. Los ya familiares hombres de negro se asegurarán de que el préstamo les sea devuelto en el futuro. Y para eso exigirán en el presente que España sea un país con mayor disciplina fiscal y financiera. Este hecho se encuentra vinculado a la prórroga de un año, hasta 2014, concedida por Bruselas para cumplir el objetivo de reducir el déficit público al 3 por ciento. Combinando ambos elementos, todo indica que España tendrá que hacer más deberes, como subir el IVA o alargar la edad de jubilación, dos de las exigencias que ya están en la agenda.
¿Volverá el crédito?
Por mucho que se repita y se insista en que este tipo de medidas ayudará al retorno del crédito, no será así. Al menos a corto plazo, con lo que las familias y las empresas seguirán sin encontrar la financiación que tanto añoran para sus proyectos y su consumo. Una cosa son los deseos y otra muy distinta, las realidades. Y estas confirman que el crédito no fluirá a corto plazo. Para que vuelva a hacerlo antes tienen que concurrir varios ingredientes. Principalmente, tres. El primero, que las entidades financieras saneen sus balances de una vez por todas. Sólo con una combinación de más capital y menos inversiones tóxicas permitirán que los bancos vuelvan a estar en condición de reactivar los préstamos.
El segundo, que haya más claridad y estabilidad regulatoria. «No podemos seguir así, con una reforma financiera tras otra, sin saber qué estrategia ni qué inversiones hacer en realidad porque se nos cambian las condiciones constantemente», lamentan desde el sector financiero.
Y el tercero, que el sector privado se desendeude. En estos momentos, los compromisos financieros que aún acumulan los bancos, las empresas y las familias equivale al 320 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), es decir, hay 3,2 euros en deuda privada por cada euro que es capaz de producir la economía española. Es imprescindible reducir esta proporción. Y hay dos caminos para hacerlo: mediante la austeridad, «un proceso que sería demasiado largo, porque nos llevaría entre 10 y 20 años», según pronostica Juan Laborda, profesor del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB); o mediante una reestructuración de la deuda en manos de los acreedores privados, un camino que reduciría ese montante. «Sería la mejor opción», añade Laborda. «No es descartable una macroreestructuración de la deuda», apunta igualmente Juan Ramón Caridad, director de Swiss&Global.
¿Bajará el precio de las casas?
Sí. Aunque los precios ya están cayendo, la necesidad de que las entidades limpien sus balances y la entrada del capital procedente de Europa pueden acelerar la tendencia e incentivar que los bancos estén dispuestos a vender los pisos a precios aún más bajos, una consecuencia que sí puede ayudar a reactivar este segmento. Ahora bien, los expertos advierten: «Los precios caerán. Otra historia es que se pueda conseguir la financiación precisa para comprar una vivienda. O se dispone de casi todo el dinero o se trata de una casa que ofrece esa misma entidad… o el cliente, si consigue la hipoteca, lo hará pagando un elevado diferencial».
¿Generará crecimiento y empleo?
No a corto plazo… pero sí podría hacerlo a medio plazo si se empleara de forma perfecta; esto es, si limpiara el balance y dotara a los bancos del capital que necesitan. Es decir, si los pusieran en forma definitivamente. Un sistema financiero saneado y de nuevo fuerte representa un paso previo fundamental para que la economía se reactive, puesto que significa que volvería a estar en condiciones para financiar a la economía real. Para eso, sin embargo, habrá que esperar. Sobre todo, si el desapalancamiento o desendeudamiento se hace sólo por la vía de la austeridad y no de la reestructuración. Al mismo tiempo, hay que tener presente que una de las condiciones que Europa exigirá a las entidades que reciban ayuda será el cierre de oficinas y la reducción de plantillas, con lo que este proceso no creará empleo a corto plazo, sino que lo destruirá en el sector.
Extraído de Eleconomista.es 11/06/2012
Enlace a la noticia original completa en Eleconomista.es
Jun 14, 2017
Pedro Calvo – 11/06/2012 – 21:35
Ya está. El rumor se convirtió en realidad durante el fin de semana. Europa ya ha puesto sobre la mesa hasta 100.000 millones de euros para sanear la banca española. Una cifra gruesa, de esas que, dichas de ese modo, parecen muy lejanas. Pero no es así. Hay que tenerla muy presente, porque influirá, y mucho, en la vida y los intereses de las empresas y las familias.
¿Qué pasa con mis depósitos?
Los ahorradores que tengan su dinero en depósitos pueden estar tranquilos. El respaldo, que ya aportaba el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), una protección legal que protegía 100.000 euros por titular y cuenta, se ve reforzado por la ayuda proveniente de Europa. El ahorro más conservador, por tanto, pueden mantener la calma.
¿Y si soy accionista?
A diferencia de los depósitos, quienes posean acciones de los bancos que reciban ayuda de Europa sí sufrirán pérdidas o algún tipo de perjuicio como consecuencia del rescate. Al fin y al cabo, como propietarios que son de la entidad al tener esos títulos, cargarán con las pérdidas consiguientes. Bien porque su participación se vea diluida -pase a ser más pequeña- porque van a crearse nuevas acciones mediante esa ayuda, bien porque se suspenda o se reduzca el pago de dividendos, o bien por cualquier otra circunstancia, el caso es que se verán afectados. Y cuanto más elevada sea la cantidad recibida y mayores las exigencias, mayor será el impacto. «En el corto plazo, seguramente presenciaremos más estragos y los accionistas tendrán que pagar los platos rotos», vaticina Tomas Berggren, estratega de Saxo Bank.
¿Qué hay de las preferentes?
Las participaciones preferentes han levantado mucha polvareda en los últimos tiempos. Los clientes han denunciado que las entidades les engañaron en el pasado para vendérselas, razón por la que se ha convertido en un producto maldito. Y todo indica que con el rescate sobre la mesa, estos productos continuarán levantando ampollas. En principio, los expertos barajan dos opciones. La primera puede consistir en que los titulares de preferentes no reciban el cupón o rentabilidad que esperaban. ¿El motivo? Será una de las condiciones que se exigirá a las entidades a cambio de recibir dinero. Y la segunda residiría en la posibilidad de que los bancos cambien esos títulos por capital, es decir, que ofrezcan un canje de preferentes por acciones. Teniendo en cuenta que las participaciones preferentes no tienen demasiada liquidez en el mercado -vamos, que no es fácil venderlas- ni vencimiento -porque son perpetuas-, esas ofertas de canje pueden ser una opción interesante para salvar parte del dinero invertido inicialmente… porque conviene tener claro que no se recuperará toda la inversión. En las extraordinarias condiciones actuales, los analistas avisan de que será difícil que las propuestas alcancen la bondad de las ofrecidas a finales de 2011 y comienzos de 2012, cuando las entidades ofrecieron canjes al mismo precio -100 por cien del nominal- al que los inversores compraron las participaciones en el pasado.
Pero, como avisa Ramón Zárate, socio director de EmásI EAF, no sólo las preferentes se verán afectadas por el rescate. También repercutirá en el resto de la deuda bancaria. En el caso de los bonos subordinados, «los efectos pueden limitarse a la suspensión de los derechos y cupones», advierte. Y añade: «Esto implica caídas en sus precios y posibilidad de rentabilidades en mercado secundario de dos dígitos. En estos casos, hay luz al final del túnel, porque a vencimiento, si la entidad no desaparece antes, el inversor recuperará lo invertido». Para la deuda senior, su mayor seguridad «no les exime de quitas parciales y/o ampliación vencimientos con cupones más reducidos».
¿Pagaré el rescate?
Sin duda, representa una de las principales incógnitas en estos momentos: ¿pagarán los ciudadanos el rescate bancario? Por el momento, lo que está claro es que la ayuda incrementará el volumen de deuda pública existente.
Según los cálculos del Gobierno español, el peso de la deuda iba a crecer este año hasta una cifra equivalente al 79,8 por ciento del PIB, una cifra que crecerá en la medida en que las entidades españolas hagan uso del rescate. Si emplean 50.000 millones, la ratio deuda/PIB, que en 2007 se limitaba al 36,3 por ciento, aumentará hasta el 84,8 por ciento; y si apuran el crédito al completo y consumen los 100.000 millones, la proporción se disparará hasta el 89,8 por ciento. Nunca antes el peso de la deuda había sido tan alto en nuestro país. Y aún puede serlo más, porque, sin tener en cuenta la carga extra que aportará el rescate, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya preveía que superara el 90 por ciento del PIB, con lo que podría alcanzar finalmente el 100 por cien en los próximos años.
Esta evolución perjudica a los intereses de España y podría fundamentar nuevas rebajas de la calificación por parte de las agencias de rating. Es decir, un riesgo adicional que podría seguir nutriendo la prima de riesgo, con el lastre que eso supone para el conjunto de la economía.
¿Por qué incrementa el volumen de deuda pública si la ayuda va dirigida a los bancos? Porque el respaldo se instrumentaliza a través del Fondo de reestructuración ordenada bancaria (Frob), es decir, un vehículo que en última instancia cuenta con garantía estatal. O lo que es lo mismo, en caso de que el dinero procedente del rescate no pueda ser devuelto o haya algún problema, quien tapará ese agujero será el Estado, es decir, los contribuyentes.
Por tanto, el peligroso vínculo entre los problemas de la banca y las cuentas públicas, lejos de relajarse, se refuerza con el rescate. «Un gran error», reconocen los expertos. Y así se demostrará si, como parece, el Frob inyecta el dinero procedente de Europa en forma de capital. Si es así, los intereses del rescate se pagarán con dinero procedente de las arcas públicas, es decir, de los contribuyentes, que sí pagarían así el rescate. Al menos, hasta que el Gobierno logre rentabilizar esa inversión en el futuro. De momento, esa amenaza se mueve en el terreno de las conjeturas. «Por ahora no perjudica al déficit público porque en estos momentos es una inversión financiera. Lo que es seguro es que afectará al volumen de la deuda; si repercute en el déficit, se verá. Y es precisamente el impacto que pueda tener en las finanzas públicas el mayor riesgo de la operación», explica Alberto Matellán, director de estrategia y macroeconomía de Inverseguros.
A la espera de que se concreten los intereses del rescate, se barajan unas cifras que oscilan entre el 3 y el 4 por ciento. O lo que es lo mismo, una cifra que arrojará unos intereses comprendidos entre 3.000 y 4.000 millones de euros. Teniendo en cuenta que la factura que debe pagar ya el Estado asciende a 30.000 millones de euros, esa carga adicional incrementaría esta partida hasta situarla cerca de los 35.000 millones de euros. Y el dinero que vaya destinado al pago de interés no podrá ir dirigido a otros apartados, como infraestructuras, educación o sanidad.
¿Habrá más ajustes?
Sí. Europa lo ha dejado claro: no se trata de un cheque en blanco que España podrá emplear a conveniencia. Los ya familiares hombres de negro se asegurarán de que el préstamo les sea devuelto en el futuro. Y para eso exigirán en el presente que España sea un país con mayor disciplina fiscal y financiera. Este hecho se encuentra vinculado a la prórroga de un año, hasta 2014, concedida por Bruselas para cumplir el objetivo de reducir el déficit público al 3 por ciento. Combinando ambos elementos, todo indica que España tendrá que hacer más deberes, como subir el IVA o alargar la edad de jubilación, dos de las exigencias que ya están en la agenda.
¿Volverá el crédito?
Por mucho que se repita y se insista en que este tipo de medidas ayudará al retorno del crédito, no será así. Al menos a corto plazo, con lo que las familias y las empresas seguirán sin encontrar la financiación que tanto añoran para sus proyectos y su consumo. Una cosa son los deseos y otra muy distinta, las realidades. Y estas confirman que el crédito no fluirá a corto plazo. Para que vuelva a hacerlo antes tienen que concurrir varios ingredientes. Principalmente, tres. El primero, que las entidades financieras saneen sus balances de una vez por todas. Sólo con una combinación de más capital y menos inversiones tóxicas permitirán que los bancos vuelvan a estar en condición de reactivar los préstamos.
El segundo, que haya más claridad y estabilidad regulatoria. «No podemos seguir así, con una reforma financiera tras otra, sin saber qué estrategia ni qué inversiones hacer en realidad porque se nos cambian las condiciones constantemente», lamentan desde el sector financiero.
Y el tercero, que el sector privado se desendeude. En estos momentos, los compromisos financieros que aún acumulan los bancos, las empresas y las familias equivale al 320 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), es decir, hay 3,2 euros en deuda privada por cada euro que es capaz de producir la economía española. Es imprescindible reducir esta proporción. Y hay dos caminos para hacerlo: mediante la austeridad, «un proceso que sería demasiado largo, porque nos llevaría entre 10 y 20 años», según pronostica Juan Laborda, profesor del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB); o mediante una reestructuración de la deuda en manos de los acreedores privados, un camino que reduciría ese montante. «Sería la mejor opción», añade Laborda. «No es descartable una macroreestructuración de la deuda», apunta igualmente Juan Ramón Caridad, director de Swiss&Global.
¿Bajará el precio de las casas?
Sí. Aunque los precios ya están cayendo, la necesidad de que las entidades limpien sus balances y la entrada del capital procedente de Europa pueden acelerar la tendencia e incentivar que los bancos estén dispuestos a vender los pisos a precios aún más bajos, una consecuencia que sí puede ayudar a reactivar este segmento. Ahora bien, los expertos advierten: «Los precios caerán. Otra historia es que se pueda conseguir la financiación precisa para comprar una vivienda. O se dispone de casi todo el dinero o se trata de una casa que ofrece esa misma entidad… o el cliente, si consigue la hipoteca, lo hará pagando un elevado diferencial».
¿Generará crecimiento y empleo?
No a corto plazo… pero sí podría hacerlo a medio plazo si se empleara de forma perfecta; esto es, si limpiara el balance y dotara a los bancos del capital que necesitan. Es decir, si los pusieran en forma definitivamente. Un sistema financiero saneado y de nuevo fuerte representa un paso previo fundamental para que la economía se reactive, puesto que significa que volvería a estar en condiciones para financiar a la economía real. Para eso, sin embargo, habrá que esperar. Sobre todo, si el desapalancamiento o desendeudamiento se hace sólo por la vía de la austeridad y no de la reestructuración. Al mismo tiempo, hay que tener presente que una de las condiciones que Europa exigirá a las entidades que reciban ayuda será el cierre de oficinas y la reducción de plantillas, con lo que este proceso no creará empleo a corto plazo, sino que lo destruirá en el sector.
Extraído de Eleconomista.es 11/06/2012
Enlace a la noticia original completa en Eleconomista.es
Jun 14, 2017
Cinco Días – 16/06/2012 – 07:00
La pregunta recurrente que muchos ahorradores se hacen es si está seguro el dinero en los bancos, ante la posible agitación que puede provocar en los mercados la crisis griega, y la posibilidad, muy remotamente considerada por las autoridades de Bruselas, de poner limitaciones al movimiento de capitales en Grecia. En todos los países de la Unión Europea han existido siempre mecanismos de protección de los depósitos de los ahorradores, reforzados desde que comenzó la crisis. Los depósitos en dinero, valores y otros instrumentos financieros constituidos en entidades están garantizados por ley hasta un máximo de 100.000 euros por persona y entidad. Es el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) en España -que ha servido en la presente crisis para cubrir posibles pérdidas de las entidades adjudicadas en proceso de subasta- quien se encarga de esa cobertura, que se activaría solo en el improbable caso de una quiebra bancaria. La referencia más reciente de aplicación de las garantías se remonta a 2003, con la quiebra de Eurobank del Mediterráneo. El secretario general de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae), Fernando Herrero, recuerda que el dinero se reintegró a los ahorradores en un plazo de entre tres y cinco meses.
Cuando se produce la declaración administrativa que acredita la imposibilidad de devolver los fondos, el FGD identifica los datos de los depositantes, procede a corroborar las cifras y realiza el desembolso.
Para aquellos que, en cualquier caso, quieren eludir el riesgo de un control de capitales, la alternativa más directa es la apertura de una cuenta bancaria fuera de España, que es perfectamente legal. Para ello, es necesario cumplimentar un formulario DD1 que se entrega en el Banco de España y es el que comunica la apertura y cierre de cuentas en el exterior. Hay obligación de informar al Banco de España, rellenando y presentando el formulario DD2, de los movimientos de cuentas abiertas en el exterior cuya suma exceda de los 600.000 euros. De todos modos, estos formularios se cumplimentan a posteriori; es decir, son informativos y no de autorización, aunque son de cumplimiento obligatorio.
Félix González, socio director de Capitalia Familiar, propone una fórmula alternativa: «Se puede invertir en un fondo monetario de una gestora internacional, con pasaporte comunitario». La mayoría de los fondos con pasaporte comunitario están domiciliados en Luxemburgo e Irlanda, por cuestiones fiscales. Esto implica además que el depósito de las posiciones del fondo también está en el extranjero, con lo que se elude totalmente el riesgo de restricciones monetarias en el país.
Adicae asegura que un control de capitales solo se podría imponer en el caso de que España abandonara el euro, un escenario no planteado. El coste de permitir que la divisa europea salte por los aires es mayor que el de la ayuda que necesitan los socios en dificultades, una premisa que tienen presente los líderes europeos, pese a sus desencuentros.
Extraído de Cincodias.com 16/06/2012
Enlace a la noticia original completa en Cincodias.com
Jun 14, 2017
Redacción / Estrategias de Inversión – 18/06/2012 – 11:15
BAJA UN 1.8%
Todo depende de Grecia. Es la frase con la que se despidieron los mercados el pasado viernes y, después de conocer que el país heleno ha votado a favor de seguir en el euro, los mercados no han dudado en rebotar. Eso sí, parece que todo el problema de Europa no era Grecia. Apenas un hora de sesión ha dado para que los principales índices vuelvan a terreno negativo. Los expertos avisan: podríamos ver incluso los 5.400 puntos del Ibex35.
La moneda se lanzaba la semana pasada al aire. Cara o cruz. Todo dependía de Grecia pues del resultado de sus elecciones dependería su permanencia o no en la región del euro. Después del día D, tenemos las primeras conclusiones sobre la mesa: Grecia consigue que los partidos moderados suban al poder. Aquellos proEuropa y proeuro. Los expertos reconocen que es el mejor de los resultados y evita caer en una situación de crisis mayor en la periferia, admite Félix González, socio director de Capitalia Familiar EAFN. Y además da tiempo al gobierno español para demostrar a los socios europeos que lo está haciendo bien y está tomando las medidas adecuadas. Desde JP Morgan reconocen que parece que las elecciones griegas le darán a Europa lo que necesita, tiempo para que los políticos se pongan a hablar de España, y las bases de la Unión Bancaria. Hay un sentimiento generalizado de que estas elecciones simplemente han aplazado el problema, pero no lo han resuelto. […]
Extraído de Extrategiasdeinversion.com 18/06/2012
Enlace a la noticia original completa en Extrategiasdeinversion.com
Jun 14, 2017
Félix González, socio director general de Capitalia Familiar EAFN – 18/06/2012 – 09:38
La reacción de los mercados hoy es razonable pues hay la sensación, desde ayer por la noche, de cierto alivio pues no olvidemos que se estaba dilucidando entrar en una fase de crisis mayor en la periferia europea, reconoce Félix González, socio director de Capitalia familiar EAF.
Este experto reconoce que se ha eliminado el escenario catastrófico "pero tampoco podemos olvidar que seguimos con la crisis de fondo, en España las circunstancias siguen siendo muy complejas, hay problemas muy graves que solucionar por delante y no es previsible que haya una euforia ni subidas desmedidas en los mercados. Ahora Grecia tiene por delante un panorama muy negro, será complicado que se puedan volver a tasas de crecimiento positivas, sobre todo si se mantiene la rigidez de las medidas de déficit de la Troika y en España sigue estando la posibilidad de que tenga que ser rescatada en los próximos meses. Con este resultado electoral, el gobierno español gana tiempo "para convencer a los socios europeos de que lo está haciendo bien, y por lo tanto, la presión sigue ahí fuera, al igual que la posibilidad de tomar medidas más contundentes.
En el aire está la posibilidad de hacer un programa de gasto que se financiará con deuda conjunta, propuesto por Hollande. Un bono restringido y particular para llevar a cabo medidas que estimulen el crecimiento y que sólo supondría el 2% del PIB europeo. Pero es anticipar riqueza de próximas generaciones para dar la sensación de bonanza económica y luego hay que pagarlo. En declaraciones a Radio intereconomía, González admite que si eso generara crecimiento podría funcionar pero tenemos a Alemania que sigue enfocado a la austeridad y convergencia presupuestaria, por lo que será difícil.
Este experto cree que vamos hacia cierta flexibilización en el calendario de ajustes pero la filosofía es la germana y éstos no son muy flexibles en la forma de pensar. Lo están haciendo bien porque hay que frenar esta situación de abusos, concluye.
Extraído de Extrategiasdeinversion.com 18/06/2012
Enlace a la noticia original completa en Extrategiasdeinversion.com
Jun 14, 2017
Fernando Martínez – Madrid – 18/06/2012 – 07:00
Una coalición de Nueva Democracia y Pasok tendría mayoría suficiente para gobernar
La eurozona gana tiempo. Con el 60% de los votos escrutados, el partido conservador Nueva Democracia ha logrado vencer las elecciones frente al izquierdista Syriza. Nueva Democracia se llevaría 130 escaños que, sumados a los 33 del socialista Pasok, le daría mayoría suficiente para gobernar y evitar el caos que generaría una eventual salida de Grecia del euro, con el temido efecto contagio en España e Italia.
Europa respira aliviada. En Grecia han ganado los partidarios de respetar, en la medida de lo posible, los términos del rescate y el fantasma de la ruptura del euro se aleja, de momento. La ley electoral griega da 50 escaños adicionales al ganador de los comicios. Esto significa que Nueva Democracia, liderado por Antonis Samaras, se haría con 130 escaños, según los datos oficiales con el 60% escrutado. Syriza, encabezada por Alexis Tsipras tendría 70 y el socialista Pasok, presidido por Evangelos Venizelos, lograría 33 asientos. El resultado permitiría que Nueva Democracia y los socialistas gobiernen en coalición, ya que rebasaría los 151 necesarios para tener mayoría absoluta.
Los mercados darán hoy su veredicto. «Es, sin ninguna duda, una noticia positiva, porque se elimina un factor de riesgo que tenía consecuencias imprevisibles. La reacción inicial debería ser una relajación de las primas de riesgo. Pero, sobre todo, lo que tenemos es que no hay un problema añadido; el telón de fondo que había el viernes sigue siendo el mismo», opina Félix González, socio director de Capitalia Familiar. «España consigue tiempo para gestionar una situación muy complicada, pero no ha cambiado nada. Por eso, nuestra recomendación sería mantener la cautela respecto a España, especialmente en los valores financieros», añade González. […]
Extraído de Cincodias.com 18/06/2012
Enlace a la noticia original completa en Cincodias.com
Jun 14, 2017
Félix González, socio director general de Capitalia Familiar EAFN – 19/06/2012 – 16:41
Declaraciones a Radio Intereconomía
España eleva a más del 5% el interés de las letras a 12 y 18 meses colocadas este martes pero, ¿quién son los inversores que presionan así al mercado? Según Félix González, socio director de Capitalia Familiar EAFN, las letras son mayoritariamente compradas por inversores españoles y bancos españoles que tienen liquidez facilitada por el BCE.
Según el experto, habrá demanda mientras el Tesoro esté dispuesto a pagar un alto interés. Sin embargo, niveles de interés del 5% a 12 meses indican que estamos en quiebra técnica. La economía española no se puede financiar indefinidamente a estos tipos porque hipotecaríamos nuestro futuro económico. En las próximas semanas tiene que haber algún cambio, bien porque haya medidas internas o porque seamos rescatados por el Eurogrupo.
No obstante, Alemania no va a ceder a las presiones del Eurogrupo. Además, España. Francia, Alemania e Italia se reunirán en estos días. Este encuentro estará marcado por la falta de comunicación fluida entre Hollande y Merkel y porque España e Italia siguen presionando para que relajen los ajustes presupuestarios. Por lo que no creo que de esta reunión salga algo relevante. Además, no debemos descansar la responsabilidad de nuestros problemas en otros países. Cuando la austeridad esté sobre la mesa, podremos exigir y llegará la ayuda de nuestros vecinos.
Si no, la otra alternativa es ser rescatados y, con ello, Europa tomaría las riendas de nuestra política económica.
Esta semana tendremos las auditorías independientes de la banca. Con ellas se pretende tener una idea aproximada de cuánto dinero pedir de los 100.000 millones disponibles. Yo pediría todo, porque el agujero del balance de las entidades, aunque no nos lo digan, supera esta cantidad. Será necesario que el Eurogrupo inyecte más dinero en este sentido y que España tenga que ser rescatada con fondos europeos porque no se están tomando las medidas necesarias.
Extraído de Cincodias.com 19/06/2012
Enlace a la noticia original completa en Cincodias.com
Jun 14, 2017
Macarena Muñoz – 20 junio del 2012 – 06:54 hrs.
Modelo de negocio, tipo de empresa y especialización
Como en todo proyecto empresarial, antes de lanzar una EAF hay que plantearse cuál será el modelo de negocio, qué estructura accionarial va a tener y si va a ser especialista.
El número de EAF está a punto de llegar a las cien, con un goteo constante de nuevas empresas registrándose en la CNMV. Con tanta oferta, la heterogeneidad es muy elevada, tanto en el tipo de asesoramiento que ofrecen, como en los clientes a los que van dirigidos o en sus diferentes modelos de negocio. La diversidad en las EAF es buena, como en los médicos que pueden ser generalistas o especialista, explica Víctor Alvargonzález, director general de PROFIM, que participó recientemente en una jornada sobre Gestores Patrimoniales y Asesores Financieros de Banca Privada organizadas por iiR en Madrid.
Para aquellos asesores que estén pensando lanzarse al mundo empresarial y crear su propia EAF, Alvargonzález recomienda que se hagan tres preguntas fundamentales, que les ayudarán a definir su modelo de negocio y su viabilidad futura.
La primera pregunta es precisamente sobre el modelo de asesoramiento: hay que optar por ser una empresa especializada o generalista. La pregunta es si se va a ofrecer asesoramiento sólo financiero o se van a incluir otros tipos como de fiscalidad, planificación financiera, seguros, pensiones, etc.
En este campo, dentro de las casi 100 EAF que hay actualmente, se encuentran ejemplos de todo tipo. En Abante Consejeros Financieros Independientes (que fue la primera EAF que se registró en abril de 2009) ofrecen un servicio generalista, con énfasis en la planificación financiera. Por el contrario, John Siska solo hace recomendaciones de inversión, en Capitalia Familiar la actividad principal es la de asesoramiento patrimonial a cliente privado (familias) y DiverInvest está especializado y se centra en asesoría de inversiones.
Además, algunas EAF han optado por empaquetar sus servicios de asesoría en formato fondo de inversión, que asesoran a través de una SGIIC. Así, por ejemplo, Serfiex asesora un fondo para invertir en el PIB mundial a través de Trea Capital, mientras que Agora Asesores Financieros EAF asesora el BSG Prometeo a través de A&G Fondos.
La segunda pregunta es si se opta por crear una EAF unipersonal o una sociedad con otros asesores o profesionales de otro tipo (la figura general es la de la sociedad limitada). Actualmente, de las 99 EAF registradas en la CNMV, el 25% son unipersonales.
En este punto la experiencia de los socios, su reputación y capacidad de generar negocio son fundamentales. Al final, una EAF se basa en su capacidad de asesoramiento y de llegar a nuevos clientes, por ello el proyecto empresarial con el que se afronta es fundamental.
Muchas son las voces en el sector que apuntan a que, en un futuro, se verá la consolidación entre distintas EAF. Algunos ejemplos en este camino ha habido ya, como la unión a finales de 2010 de Javier Kessler y Juan Manuel Vicente Casadevall (que trabajaban como EAF unipersonales) para crear Kessler & Casadevall Asesoramiento Financiero o el acuerdo estratégico de Quántica EAF y Abante Asesores para mejorar sus servicios y potenciar conjuntamente su presencia en el mercado.
Posteriormente, hay que tener claro a qué tipo de cliente se dirigirá la EAF para ofrecer sus servicios. Así, algunas están especializadas en grandes fortunas, como es el caso de Arcano Wealth Advisors, que sólo trabaja con 18 familias con un patrimonio por encima de los 20 millones de euros, mientras que otras prefieren tener una mayor base de clientes, aunque sea con menor capital. Esto te va a condicionar al número de profesionales que necesitas emplear y los recursos que pongas en la empresa, explica Alvargonzález.
Sea cual sea el modelo de negocio y la estructura de la EAF, Alvargonzález tiene claro quién sobrevivirá: el que triunfa es el que gana prestigio como asesor, no puedes platearte ser una EAF como si de un distribuidor de producto se tratara.
Extraído de Fundspeople.com 19/06/2012
Enlace a la noticia original completa en Cincodias.com
Jun 14, 2017
Félix González, socio director general de Capitalia Familiar EAFN – Martes, 26 de junio de 2012
Rumores de que Moody’s podría rebajar el rating de la deuda española a «bono basura«. «La economía española está inmersa en un proceso degenerativo y es muy probable que las agencias nos rebajen el rating a High Yield». .
Eso sí, el experto hace hincapié en que "High Yield se está traduciendo como ‘bono basura’ y no es así. La calificación bono basura’ es de ‘CCC’ para abajo y aún estamos varios escalones por encima. La deuda High Yield es de entes de alto rendimiento, es especulativa porque existe un mayor riesgo de impago que en otros entes".
En la rebaja que ayer hacía de forma masiva al sector financiero "Moody’s no discriminó entre las entidades financieras y, si lo ha hecho por su exposición a la deuda española, BBVA, Santander y CaixaBank tendrían que haber recibido los mayores recortes, ya que son las que más cartera de deuda soberana tienen«.
¿Complica esto la financiación de los bancos? «lo cierto es que hace tiempo que los bancos españoles no se pueden financiar en el interbancario y tienen que acudir al BCE. La ventaja para el ciudadano español aquí es que las entidades financieras van a competir por captar dinero en el mercado pagando un extra tipo, pero la parte negativa es que vamos a pagar los intereses y los agujeros que ha dejado la banca durante estos años«.
Nuevamente hoy el Tesoro ha tenido que elevar considerablemente el interés ofrecido a en la subasta de deuda. «Estamos pagando tipos que no son soportables. La lectura de la subasta de hoy es que estamos en una situación similar a la de noviembre de 2011. Esto quiere decir q el mercado piensa que algo gordo va a pasar en España y va a suceder más pronto que tarde«.
Mientras tanto, «Alemania está haciendo su trabajo. Merkel se encargó de enfriar las expectativas respecto a una mutualización de la deuda europea. Ahora vamos a tener una integración fiscal, pero no creo que lleguen ahora los eurobonos. El mercado demanda reformas y, los países que no pueden hacerlo, pasarán a ser controlados por Europa. Es el caso de España, si el gobierno no cambia su política y coge el toro por los cuernos«.
Declaraciones a Radio Intereconomía
Extraído de Analitica.com – 26/07/2012
Enlace a la noticia original completa en Analitica.com
Jun 14, 2017
Félix González, socio director general de Capitalia Familiar EAFN – Martes, 26 de junio de 2012
Rumores de que Moody’s podría rebajar el rating de la deuda española a «bono basura«. «La economía española está inmersa en un proceso degenerativo y es muy probable que las agencias nos rebajen el rating a High Yield». .
Eso sí, el experto hace hincapié en que "High Yield se está traduciendo como ‘bono basura’ y no es así. La calificación bono basura’ es de ‘CCC’ para abajo y aún estamos varios escalones por encima. La deuda High Yield es de entes de alto rendimiento, es especulativa porque existe un mayor riesgo de impago que en otros entes".
En la rebaja que ayer hacía de forma masiva al sector financiero "Moody’s no discriminó entre las entidades financieras y, si lo ha hecho por su exposición a la deuda española, BBVA, Santander y CaixaBank tendrían que haber recibido los mayores recortes, ya que son las que más cartera de deuda soberana tienen«.
¿Complica esto la financiación de los bancos? «lo cierto es que hace tiempo que los bancos españoles no se pueden financiar en el interbancario y tienen que acudir al BCE. La ventaja para el ciudadano español aquí es que las entidades financieras van a competir por captar dinero en el mercado pagando un extra tipo, pero la parte negativa es que vamos a pagar los intereses y los agujeros que ha dejado la banca durante estos años«.
Nuevamente hoy el Tesoro ha tenido que elevar considerablemente el interés ofrecido a en la subasta de deuda. «Estamos pagando tipos que no son soportables. La lectura de la subasta de hoy es que estamos en una situación similar a la de noviembre de 2011. Esto quiere decir q el mercado piensa que algo gordo va a pasar en España y va a suceder más pronto que tarde«.
Mientras tanto, «Alemania está haciendo su trabajo. Merkel se encargó de enfriar las expectativas respecto a una mutualización de la deuda europea. Ahora vamos a tener una integración fiscal, pero no creo que lleguen ahora los eurobonos. El mercado demanda reformas y, los países que no pueden hacerlo, pasarán a ser controlados por Europa. Es el caso de España, si el gobierno no cambia su política y coge el toro por los cuernos«.
Declaraciones a Radio Intereconomía
Extraído de Analitica.com – 26/07/2012
Enlace a la noticia original completa en Analitica.com
Jun 14, 2017
Javier Checa – 27/06/2012 06:00h
LOS ASESORES FINANCIEROS VALORAN LAS OPCIONES
La guerra por captar pasivo vuelve a recrudece, a la vista del incierto panorama que se abre tras la petición de rescate al sector financiero español. Las entidades tratan de poner toda la carne en el asador para aprovechar la debilidad de los bancos que recibirán inyecciones de liquidez y cuya oferta comercial se verá restringida. Así, en la última semana, Citibank o Banco Pastor han elevado la rentabilidad de sus depósitos a seis meses hasta volver a ponerlos en la órbita del 4%. Mientras, los pagarés siguen siendo una opción que gana adeptos con rendimientos cercanos a estos niveles.
Actualmente, tres entidades ofrecen depósitos a medio año que superan la cota del 4% y dos de ellas (Citibank y Mediolanum) son extranjeras. Por detrás de éstas se encuentran Banco Popular y Banco de Valencia, que remuneran un 3,75% en sus productos a este plazo.
Los pagarés han ido ganando peso entre los pequeños ahorradores en los últimos meses. Esta opción de inversión no cuenta con el respaldo del Fondo de Garantía de Depósitos, que cubre hasta 100.000 euros, y por ello suele ofrecer mejor rentabilidad para atraer a los clientes. Entre las mejores alternativas del sector destaca Bankinter (3,9% desde un mínimo de 15.000 euros), CatalunyaCaixa (3,5% a partir de 5.000 euros) y Cajamar (3,25% con una imposición de 10.000 euros).
En opinión de Víctor Alvargonzález, director general de Profim, es fundamental conocer la solvencia que presenta la entidad en la que se quiere contratar el producto. «Hay depósitos muy atractivos pero en pleno proceso de reestructuración. En estos casos no se ve peligro alguno, aunque si acaba habiendo supervisión europea, podrían revisarse las condiciones de remuneración».
En el caso de los pagarés, Alvargonzález recalca que, «si se diera una reestructuración seria, antes de que sufran los depositantes lo hacen los acreedores y accionistas». En el caso de que hubiera riesgo de quita la remuneración también podría ser revisada.
Desde Profim creen que ambos productos pueden ser aceptables e insisten en que lo principal es que la entidad sea solvente. Sin embargo, consideran que apostar a fondos de retorno absoluto o renta fija conservadora serían las mejores opciones para invertir a corto plazo.
Demasiado riesgo para el inversor
Félix González, director general de Capitalia Familiar, opta por los depósitos frente a los pagarés por la seguridad que aporta el Fondo de Garantía, si bien considera que ambas opciones no remuneran en su justa medida el riesgo que asume el inversor.
«El depósito convencional puede estar bien orientado para pequeños ahorradores, pero puestos a asumir riesgo soberano, me quedaría con un producto como las Letras del Tesoro ya que prefiero asumir estos riesgos que los de balances bancarios», apunta González.
Los fondos de inversión también son una opción interesante para Capitalia, en concreto los vinculados a renta fija corporativa a corto plazo, tipo Carmignac Securité o SGAM 1-3, dentro de investment grade, y AXA US Short Duration High Yield en el segmento de high yield. A estos se añadirían otros de gestión de retorno absoluto tales como Carmignac Patrimoine, JB Absolute Return, PIMCO Total Return o Dexia Long-Short Credit, entre otros.
Extraído de Cotizalia.com – 27/06/2012 y de la Coctelera.net – 28/06/2012
Enlace a la noticia original completa en Cotizalia.com
Enlace a la noticia original completa en la Coctelera.net
Jun 14, 2017
Félix González, socio director general de Capitalia Familiar EAFN – Lunes, 2 de julio de 2012
Estamos en un proceso degenerativo en la economía española «que continuará y que no nos permite pensar en que se ha tocado fondo». La deuda sigue alta y estamos más en un círculo vicioso que virtuoso.
Estamos en un proceso degenerativo, «la semana pasada el Banco de España y el gobierno ya advertían de que el segundo trimestre iba a ser peor que el primero y creemos que la economía española seguirá profundizando en esta tendencia, y el indicador adelantado de gestores de compra así lo indica«, reconoce Félix González, socio director de Capital Familiar EAF.
Después de la cumbre, la escena ha mejorado a corto plazo, «no esperábamos que se produjera un avance tan significativo desde el punto de vista alemán pero primero hay que tener en cuenta que hay que conocer muchos detalles respecto al alcance práctico de esos acuerdos, el cómo y el cuándo«. No podemos olvidar que habrá demandas alemanas respecto a la ampliación de las competencias en los próximos trimestres. Y por último, «recordar que todo esto son parches para repartir la carga de la deuda entre los países que suponen el núcleo duro de la Eurozona pero la parte clave está en que es deuda que hay que devolver, una dura carga«.
En este escenario, ¿estamos cerca o no de tocar fondo? González reconoce que no. Seguimos teniendo tipos de interés muy altos. Estamos entre 2-3 puntos porcentuales por encima del nivel que nos permitiría reducir el nivel de deuda, obviamente sacar el problema de la deuda de los bancos a efectos contables de la deuda soberana permitirá que no se produzca el efecto escalón pero de momento la dinámica sigue siendo un círculo más vicioso que virtuoso.
La recomendación de este experto a corto plazo es la misma, tenemos que esperar varios datos en los indicadores adelantados y el dato de empleo en Usa, el jueves tenemos reunión del BCE que nos dirá si refrenda las medidas que se tomaron en la cumbre con una bajada de un cuarto de punto en el precio del dinero.
Extraído de Analitica.com – 02/07/2012
Enlace a la noticia original completa en Analitica.com
Jun 14, 2017
Fernando Martínez – Madrid – 06/07/2012 – 07:00
El BCE bajó ayer los tipos de interés de la zona euro al mínimo histórico del 0,75% pero evitó anunciar nuevas medidas capaces de sofocar el incendio de la deuda soberana, una misión que delega en los líderes europeos. Su postura, replegada a la versión más ortodoxa de la institución, tensó de nuevo a los mercados. La prima de riesgo española se disparó a 539 puntos y el Ibex cayó el 2,99%.
Nada de golpes de efecto. El BCE cerró ayer la puerta a la posibilidad de impulsar medidas adicionales y extraordinarias, como la compra de deuda o las megainyecciones de liquidez, para aliviar la tensión en la deuda soberana en un momento que vuelve a ser crítico para la eurozona. La autoridad monetaria se ciñó al guion más ortodoxo de su política monetaria. Como se esperaba, y en la única decisión que sí se plegó a la expectativa del mercado, el BCE recortó en 0,25 puntos porcentuales tres tipos de interés: la tasa principal de financiación, que cae al mínimo histórico del 0,75% y supondrá un ahorro anual de 2.500 millones a los bancos que participaron en las dos subastas de LTRO, por las que la entidad inyectó un billón de euros en el sistema financiero; la tasa marginal de crédito -la ventanilla de emergencia del banco-, que cae al 1,5%, y el tipo de depósito, que cae al 0%. Las entidades del Eurosistema tienen depositado en el BCE unos 800.000 millones de euros. Es dinero que, en lugar de ir a financiar la actividad económica o a engrasar el mercado interbancario, se queda durmiendo. Hasta ahora, estaba remunerado al 0,25%, pero a partir del próximo 11 de julio, ni siquiera eso. Sobre la posibilidad de aplicar medidas «no convencionales» que dieran un nuevo impulso al mercado, Draghi fue inflexible.
«No hemos discutido medidas no convencionales«, aseguró el presidente del BCE en la rueda de prensa posterior al encuentro. «Siempre hemos dicho que las medidas no convencionales son temporales y que no nos queremos comprometer sobre acciones futuras«, insistió el italiano. Draghi recordó además que en algunos países «la transmisión del crédito fluye con normalidad» y citó expresamente a Francia; mientras que el problema se centra en «países específicos«, aunque ahí prefirió no poner nombres y apellidos. El presidente del BCE sí citó a Irlanda como un país «que ha hecho un esfuerzo extraordinario» y cuyo regreso a los mercados «es un factor que contribuye a aliviar la tensión«.
Los expertos sugieren que esta reacción era previsible. «¿Qué sentido tiene hacer otra LTRO cuando no estamos ante un problema de liquidez? El problema es que los colaterales no se aceptan. Es un problema de crédito y eso se resuelve tomando medidas sobre los balances de bancos y Estados«, reconoce Félix González, de Capitalia Familiar. […]
Extraído de Cincodias.com – 06/07/2012
Enlace a la noticia original completa en Cincodias.com
Jun 14, 2017
Félix González, socio director general de Capitalia Familiar EAFN – Martes, 10 de julio de 2012
«Me cuesta pensar que el fondo de rescate entregue directamente al Frob bonos que no han sido emitidos en el primario y éste los reparta entre los bancos, los cuales, podrían acudir a la ventanilla del BCE si lo necesitaran«.
«Habrá que esperar hasta el día 20 cuando se concreten los términos del rescate de la banca española«, aconseja Félix González, socio-director de Capitalia Familiar EAFN.
«Estas medidas traerán contrapartidas en la sociedad española, aunque el gobierno diga que no«, advierte el experto. En este sentido, «la subida del IVA va a tener efectos contractivos en la economía española que, de por sí, ya está en recesión«.
En el mercado español, «estamos por encima de los niveles de prima de riesgo de la semana pasada y también del bono. Los mercados aún mantienen una prevención respecto al futuro de la economía española. El proceso de déficit público se tiene que consolidar y la hoja de ruta actual no lo contempla, por lo que el mercado seguirá presionado«.
En EEUU, «va a ser un trimestre de resultados complicado porque toda la incertidumbre que se ha sentado en los mercados está haciendo daño a las economías pilares del mundo, China y EEUU«.
Declaraciones a Radio Intereconomía
Extraído de Analitica.com – 10/07/2012
Enlace a la noticia original completa en Analitica.com
Jun 14, 2017
Javier Checa – 14/07/2012 06:00h
LOS BANCOS CALIENTAN SUS OFERTAS.
La guerra que mantienen los bancos por captar pasivo ha vuelto a reactivarse con fuerza en las últimas semanas después de permanecer dormida durante meses. Si hace apenas dos meses los pagarés ganaban el pulso a los depósitos como producto preferido para invertir, hoy la situación es bien distinta. Las entidades, obligadas a reforzar sus balances ante las inyecciones de liquidez europea, han vuelto a poner toda la carne en el asador desempolvando sus viejas ofertas con rentabilidades del 4% que no se veían desde hace meses. Ante esta situación surge la duda: ¿conviene contratar ya o esperar a mejores ofertas?
La necesidad de las entidades de equilibrar el activo y pasivo de sus balances sin acudir al mercado de capitales, les obliga a forzar la maquinaria y ofrecer rendimientos superiores al 4% -una cantidad muy por encima de los tipos impuestos por el BCE, que hoy están en el 0,75%-. A esto se une que algunos bancos tratan de aprovechar la debilidad de aquellos competidores que recibirán inyecciones de liquidez y cuya oferta comercial podría verse restringida.
El resultado es que en las últimas semanas entidades como CatalunyaCaixa, Banco Pastor o CAM (adquirida por Banco Sabadell) remuneran sus depósitos a un año a un 4,25%. Hasta hace poco los productos con rentabilidades superiores al 4% estaban condicionados a un desembolso de más de 10.000 euros. En el escenario actual ya no es así. Si bien CatalunyaCaixa exige 30.000 euros, la imposición mínima en Pastor y CAM es de 5.000 y 3.000 euros, respectivamente.
A pie de ventanilla, las entidades reconocen que están aumentando sus esfuerzos por atraer el capital de pequeños y medianos ahorradores. En algunos casos concretos, según el cliente, podemos llegar a ofrecer el 4,5% reconocen en una de las oficinas madrileñas de Banco Pastor. La gran mayoría de entidades reconocen abiertamente que en las próximas semanas irán calentando sus ofertas, si bien ninguna de ellas se atreve a precisar la cuantía o los plazos.
Félix González, director de la eafi -empresa de asesoramiento financiero- Capitalia Familiar, considera que «los bancos han fracasado a la hora de captar liquidez mediante pagarés porque la gente recela de un producto que no está amparado por el Fondo de Garantía de Depósitos«. En el contexto actual, la presión para que los bancos aumenten sus recursos aumenta en un entorno de máxima competencia que les obliga a adoptar una política agresiva.
«Que las entidades eleven la rentabilidad de sus ofertas depende de lo que suceda en las próximas semanas. Sin embargo esta situación es bastante posible ya que el pequeño ahorrador sigue percibiendo un riesgo elevado y sólo está dispuesto a asumirlo a cambio de algo que sea jugoso. Estamos recomendando a los clientes que intenten refinanciarse a corto plazo y que retomen posiciones a partir del próximo otoño«.
Además de las ofertas mencionadas anteriormente, los bancos portugueses siguen ofreciendo los productos a plazo fijo mejor remunerados, siempre a partir de un desembolso mínimo bastante elevado. Banco Finantia Sofinloc ofrece su depósito a un año al 4,2% a partir de 50.000 euros y Espirito Santo renta un 4,04% a partir de 25.000 euros. Muy cerca se sitúa Activo Bank con su depósito al 3,95% a un año, a partir de 3.000 euros.
Extraído de Cotizalia.com – 14/07/2012
Enlace a la noticia original completa en Cotizalia.com
Jun 14, 2017
Félix González responde en el programa Intereconomia Business "Capital".
enlace a Video Intereconomia
11/05/2012 – Intereconomia Bussiness
Jun 14, 2017
Félix González, socio director general de Capitalia Familiar EAFN – 15/05/2012 – 17:35
DUDAS SOBRE EL FUTURO DE LA ZONA EURO
«El problema es que en estos momentos nadie en el mercado confiamos en las cifras que aportan los bancos en sus balances«, asegura Félix González, de Capitalia Familiar EAFN.
En declaraciones a Radio Intereconomía, el analista pone en duda las últimas palabras del ministro De Guindos en las que cifraba un agujero de las financieras de unos 15.000 millones de euros, datos que califica de «ingenuos» y, por tanto, vaticina que la situación de «incertidumbre va a continuar«.
En su opinión, «España tiene un problema enorme de deuda privada que sigue dañando la solidez y la solvencia del sistema bancario. Al final, lo que el mercado piensa es que si Grecia sale del euro, la situación de España se va a volver aún más vulnerable. Va a tener que ser el eurogrupo el que intervenga y forzar una intervención de nuestra economía.«
Este martes se ha dado a conocer el fracaso de las negociaciones en Atenas para formar un gobierno de coalición. La próxima fecha en el calendario será el 17 de junio, momento en que los griegos volverán a las urnas. «Es mantener y confirmar los peores auguríos del fracaso de las negociaciones en Grecia que prolongan la incertidumbre sobre la permanencia del país en la UE. Si se confirman los sondeos de hoy en día, que vaticinan la victoria de la izquierda, daría lugar a una negociación futura con la eurozona que podría terminar con la salida del país.«
Lo peor de todo ello es, según el analista, «el impacto sobre el resto de la UE» y sobre la «economía más débil» como es la española. Hoy el spread de deuda español vuelve a colocarse en el entorno de los 490 puntos básicos.
Además, hoy se han dado a conocer datos de crecimiento alemán que repuntó medio punto porcentual contra todo pronóstico. «El resto de Europa o está estancada o está en recesión con lo que se confirma que nos encontramos en una Europa a dos velocidades«, donde los países débiles se encuentran «a rebufo» y «con serias dificultades«.
Extraído de Extrategiasdeinversion.com 15/05/2012
Enlace a la noticia original completa en Extrategiasdeinversion.com